En el último episodio de FemFetén!, Marina, Nora y Marta se adentran en un tema que, aunque esencial para cualquier persona creativa, a menudo genera inseguridades: los referentes. ¿Por qué nos cuesta tanto compartir quiénes nos inspiran? ¿Es miedo a ser vistas como imitadoras? ¿Vergüenza de no haber «inventado» algo desde cero? En este episodio, desmontamos estos mitos y reivindicamos la importancia de conocer, nombrar y abrazar nuestras influencias.
El tabú de los referentes en el mundo creativo
Especialmente en el ámbito académico, los estudiantes de diseño y arte suelen sentir cierto pudor al exponer sus influencias. Existe el temor a que, al mostrar sus referentes, parezca que han copiado sin aportar nada nuevo. Sin embargo, como bien apunta Marina, la clave no está en evitar referencias, sino en usarlas de manera consciente. Citarlas no solo es un acto de honestidad, sino que también es una forma de reconocer la historia de la creatividad y de dar valor al trabajo de quienes nos han influenciado.
Y es que, como dice la famosa frase atribuida a Newton: «Nos subimos a hombros de gigantes». Nadie crea desde la nada, y pretenderlo solo nos aleja de la riqueza de nuestra disciplina. Informarse, absorber y reinterpretar es parte del proceso creativo.
Cómo trabajar con referentes sin caer en la copia
1️⃣ Revisar qué nos inspira realmente. ¿Qué tienen en común las imágenes, proyectos o artistas que nos llaman la atención? Puede ser el color, la composición, el estilo narrativo… Identificar estos patrones nos ayuda a entender nuestro propio lenguaje visual.
2️⃣ Fijarse en lo que otros ven en nosotras. ¿Cuántas veces alguien nos ha enviado una imagen con el mensaje «esto es muy tú»? Analizar estas percepciones externas puede ser una pista valiosa sobre lo que estamos proyectando al mundo.
3️⃣ Darle una vuelta a lo ya existente. En lugar de rechazar una idea porque «ya se ha hecho», podemos preguntarnos: ¿cómo la puedo hacer mía? ¿Qué puedo aportar desde mi propia perspectiva y contexto?
El valor de la evolución y la identidad
Durante el episodio, también se menciona el caso de la artista francesa Swas Chart, conocida por intervenir imágenes religiosas, una referencia clave para Marina en su proceso de exploración creativa. Sin embargo, lejos de limitarse a replicar su estilo, Marina ha evolucionado su propio lenguaje visual, integrando elementos nuevos como la cultura pop, el diseño gráfico y el print.
Lo mismo ocurre en otros ámbitos del diseño y el arte. Marta, por ejemplo, destaca cómo su trabajo fotográfico se ha nutrido de diversas influencias, pero con el tiempo ha desarrollado un sello propio que la hace reconocible. Porque al final, el objetivo no es copiar, sino transformar y sumar algo nuevo.
El episodio también toca otro punto clave: los referentes no solo vienen del arte y el diseño. La comunicación, el humor, la música o incluso la forma en la que interactuamos en redes sociales pueden influenciar nuestra creatividad. Por ejemplo, Nora menciona a Victoria Martín, cómica y creadora de contenido, como una de sus principales fuentes de inspiración por su forma irreverente de comunicar.
Así que, lejos de ver los referentes como una amenaza a nuestra originalidad, deberíamos abrazarlos como parte esencial del proceso creativo. Porque la creatividad no surge en el vacío, sino del diálogo con lo que nos rodea.
Este episodio de FemFetén! nos deja una reflexión clara: reconocer nuestras influencias no nos hace menos creativas, sino más conscientes de nuestra evolución y de lo que podemos aportar.